La miel, gran aliada del deportista


 La miel es un excelente recuperador después del entrenamiento y la carrera ya que se trata de azúcares y minerales naturales que el organismo asimila a la perfección Por ello la miel puede ser uno de los mejores reconstituyentes que existe, ya los corredores de la antigua Grecia la usaban como fuente de energía.
Con este sobre de miel el corredor dispondrá de la energía rápida y necesaria para afrontar una actividad deportiva de alta intensidad.
Aparte de los azúcares, la miel es rica en minerales como el potasio, que nos ayuda a evitar los temibles calambres, y el fósforo. Es una buena fuente de vitaminas del grupo B y vitamina C. Asimismo se ha demostrado que la miel es una fuente de antioxidantes que van a ayudar en los procesos inflamatorios y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Se han hecho varios estudios sobre las propiedades de la miel y el efecto que puede tener para el ejercicio. Un estudio realizado por el Laboratorio de Nutrición Deportiva de la [ Universidad de Memphis ] demuestra que la miel es una buena alternativa a los geles que se toman durante las carreras. Otra de las propiedades que destacan en este estudio es que la miel, acompañada de un suplemento proteínico, aumenta la capacidad de recuperación de los músculos después del ejercicio. Cuenta con unas propiedades regenerativas importantes que son las que nos ayudan a estar preparados de forma más rápida para el siguiente entrenamiento.

Estudios más recientes han demostrado que la miel puede ser uno de los mejores recuperadores musculares que existen. Durante el ejercicio nuestros músculos han estado sometidos a un desgaste y tenemos que reponer lo antes posible los minerales y azúcares perdidos durante el mismo y por ello la miel, debido a su composición, puede ayudarnos a conseguirlo.

Inaugurada nueva temporada

Miel  milflores (7€)


Detalle de panal durante la extracción


         Al final del verano la naturaleza se muestra generosa y nos ofrece sus productos, época de vendimias, higos, almendras....y como no! los tesoros de la colmena. Ya tenemos miel pura y artesana elaborada con mucho cariño, de milflores de la ribera del Duero burgalesa, así como  propóleo.

Los productos de la colmena son aliados de tu salud y de la del entorno.

Posología propóleo


Propóleo

Composición:
·         Resinas y bálsamos.........................50-55 %
·         Cera.................................................25-35 %
·         Aceites volátiles...................................10 %
·         Sustancias tánicas .........................4-10%
·         Polen....................................................5 %
·         Sustancias orgánicas y minerales........5 %


Dosis, consumo y precauciones:

La dosis  recomendada de propóleo en humanos para uso oral es 5 mg. por kg. de peso al día. Por ejemplo, si el paciente pesa,  75 kg., se le puede administrar  una dosis de 375 mg. de propóleo, al día.
Para uso externo, se puede administrar ad libitum (a placer). No se han encontrado contraindicaciones.

En general, el propóleos no presenta efectos secundarios, salvo en raras excepciones que puede causar: sequedad en la boca, somnolencia, mareos y reacciones alérgicas.
También se puede dar el caso, de reacciones alérgicas dependiendo del tipo de planta de donde las abejas han recogido el propóleo, siendo ésta una reacción alérgica, más por la planta original que debida al propio producto.


Propiedades terapéuticas

·         Puede ser tanto inmunoestimulante como inmunodepresor; estos aspectos de la acción del propóleo son importantes en el tratamiento de las lesiones orgánicas del sistema nervioso central como meningitis, encefalitis, traumatismos cerebrales y sus secuelas.
·         Contiene gammaglobulinas.
·         Inhibe la aglutinación de plaquetas y por consiguiente, la coagulación de la sangre a una concentración de 0.1 mg./ml.
·         Es capaz de elevar la actividad complementaria del plasma sanguíneo.
·         Aumenta la formación de anticuerpos.
·         Tiene extraordinarias propiedades antioxidantes.
·         Es inmunoestimulador no específico.
·         Complementa la actividad de los antibióticos.
·         Aumenta la fagocitosis.
·         Incrementa el contenido de properdina (proteína particular del suero hemático, que en unión del complemento y en presencia de sales de magnesio posee poder bactericida) en la sangre.
·         Por vía oral o interna, refuerza el metabolismo y eleva la resistencia del organismo a la acción de los factores desfavorables del medio.
·         Combate las fibrinas (cáncer) por la acción de las amilasas, catepsinas, lipasas y tripsina.
·         Es 3.5 veces más potente como anestésico que la morfina.
·         Ejerce acción antiulcerosa.
·         Es antiinflamatorio.
·         Tiene efecto antimicótico debido a la acción de los ácidos grasos no saturados y de los sesquiterpenos.
·         Posee acción antibacteriana de amplio espectro, proporcionado por los ácidos, sesquiterpenos y flavonas que contiene.
·         Tiene propiedades antivirales gracias a la gran cantidad de flavonoides que posee.
·         Regenera los tejidos, es el mejor cicatrizante existente. La capacidad de acelerar la epitelización en la curación de heridas , así como la prevención de procesos inflamatorios es causado por las flavononas, los metoxiflavonoides y el cinc que componen el propóleos, unido a otras sustancias biológicamente activas.
·         Disminuye la secreción de ácido gástrico sin modificar el pH del mismo.

Recetas


Jarabe de propóleo

0,5 litros de agua mineral
zumo de 1 limon
15 gr de propóleo
125 gr de azúcar moreno
125 gr de miel pura

Ponemos a calentar agua en una cazuela y añadimos el propóleo (no superar los 40ºc), cuando este se ha deshecho añadimos la miel y el zumo
Aparte en otra cazuela ponemos el azúcar a caramelizar y cuando está hecho añadimos con mucho cuidado el líquido hirviendo de la otra cazuela, removemos un poco y lo quitamos del fuego
Enfriar y guardar en la nevera en tarros de cristal bien cerrados
Dosificación: tomar 3 veces al día una cucharada sopera diluida en un poco de agua, zumo, etc

 

 

Bálsamo/crema   Aplicable a hongos, bacterias, cicatrizante, regenerante, hidratante

5gr manteca de cacao
5gr cera de abeja
8 gr manteca de karité
13 gr aceite de coco
5 gr de propóleo bruto en virutas (congelarlo y rayarlo) Si se desea mas potencia, añadir mas propóleo
(podemos sustituir las mantecas por manteca de cerdo, y el aceite por aceite de oliva)

Poner a calentar al baño maría agua en un cazo
Pesamos los aceites y las grasas
Ponemos los ingredientes en un recipiente que calentaremos al baño maría
Cuando todoe esté homogemeo, e sdecir, derretido, sacar del fuego
Esperra que baje a los 36ºC y añadir aceites esenciales al gusto
Se enfria rápido y solidifica, por lo que debemos verterlo en sus recipientes finales antes de que espese

 

Tintura de propóleo (Conserva mejor los volátiles ya que no es sometido a calor)

Elaboración de un extracto atanólico 70º al 30%

Propolis bruto
Etanol de usos interno de 70 grados

Pulverizamos el propolis bruto congelado
Elaboramos el etanol, a 70 % (1l=700ml de etanol 99% y 300 ml de agua mineral o destilada)
Añadir en un recipiente con cierre hermético el propolis bruto en proporción 30% y el disolvente (etanol 70º): pesar300g de propolis y completar hasta un litro de etanol 70º (aprox 700 ml)
Agitar diariamente y dejar macerando a temperatura ambiente (no superior a 40º C) de 7 a 15 dias (depende del propolis)
Filtrar
Envasar en frasco oscuro
Almacenar a temperatura ambiente
Agitar  antes de consumir



Posología del polen

Dosis.
Para empezar, es conveniente saber, como calcular el peso del polen en cucharadas:
      1 cucharadita de café rasa: 5 gr de polen seco.
      1 cucharadita de café colmada: 8 gr de polen seco.
      1 cucharadita de postre rasa: 10 gr de polen seco.
      1 cucharadita de postre colmada: 15 gr de polen seco.
      1 cucharada sopera rasa: 15 gr de polen seco.
      1 cucharada sopera colmada: 25 gr de polen seco.
De esta forma tan sencilla, podemos saber las dosis terapéuticas y de mantenimiento, calculadas en gramos y cucharadas.
Adultos:
Dosis terapéutica diaria: 32 gr (4 cucharaditas de café colmadas)
Dosis de mantenimiento: 20 gr (2 cucharaditas de postre rasas)
Niños de 3 a 5 años:
Dosis terapéutica diaria: 12 gr (un poco menos de una cucharada de postre colmada)
Niños de 6 a 12 años:
Dosis terapéutica diaria: 16 gr (algo más de una cucharada sopera rasa)
Niños mayores de 12 años:
Dosis terapéutica diaria: 20 gr (2 cucharaditas de postre rasas)
Se recomienda tomar polen durante 20 días y descansar 10, repitiendo lo mismo todos los meses según las necesidades. Esto sería suficiente para recuperar la salud, el vigor y el dinamismo.
Consumo.
El momento más favorable para tomar el polen parece ser por la mañana, antes del desayuno.
Es aconsejable moler el polen antes de su consumo, se puede hacer con cualquier molinillo de los que tenemos por casa.
El sabor del polen varía mucho, dependiendo de las flores donde ha sido recolectado. Se puede tomar al natural, pero si su sabor nos desagrada, podemos tomarlo con cualquier clase de líquidos. Se puede mezclar con leche, café con leche, leche con cacao, yogures, zumos de fruta, etc.
Una buena costumbre, que desgraciadamente ya se ha perdido, es prepararnos para desayunar o merendar, una buena rebanada de pan con miel untada, a la que añadiremos una buena capa de polen; deliciosamente nutritivo.
Precauciones.
No se conocen contraindicaciones, por lo que el polen puede ser tornado por todo el mundo.
La única excepción es la de personas alérgicas, como precaución, hay que empezar tomando una pequeña cantidad hasta asegurar su tolerancia en personas que puedan tener alergia a productos derivados de las abejas, o sufran asma.
 Los alérgicos pueden desensibilizarse, empezando a tomar dosis muy pequeñas, que luego irán aumentándose hasta lograr una  tolerancia normal hacia el polen.
Como comprobar si tienes alergia al polen.
Es fácil y sencillo: colocarse unos granitos de polen en el pliegue del codo (la parte interna) y ponerse un apósito o tirita y dejar unas horas. Si en el transcurso de las horas hace una reacción alérgica (se pone colorado y con picazón)... es que eres alérgico y en tal caso es recomendable que visites a un medico antes de tomar vía oral el polen. Si no hay reacción, significa que todo esta bien.

Documental Peligro en la colmena

<div class="VideoContainer f16x9" data-sust="false" data-assetID="2127847_es_videos"data-permaLink="http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-peligro-colmena/2127847/" data-location="embed_videos" data-idManager="default"itemprop="Video" itemscope itemtype="http://schema.org/VideoObject"><span class="hddn" style="display: none;" itemprop="name">Cr&oacute;nicas - Peligro 

La importancia de la apicultura como aliada de la agricultura y el desarrollo rural



Antiguo colmenar abandonado en Villalba de Duero- Las abejas están despareciendo. La mortalidad está alcanzando a nivel mundial el 30-35%. ¿Las causas? Y sobretodo, ¿las consecuencias? Sobre las causas se hablan de múltiples factores, el ácaro varroa, que vive de la sangre de las abejas, un protozoo, nosema que ataca a su aparato digestivo. otros lo achacan al cambio climático, la calidad del polen, los pesticidas....en definitiva la contaminación medioambiental. Para mi, todos los factores unidos, que debilitan a estos útiles animales, tanto para la naturaleza como para la supervivencia de nuestros pueblos. El ecosistema se encuentra colapsado, las abejas son bioindicadores que nos alertan de la situación del campo.
¿por qué se habla tanto de la importancia de las abejas?
Por un lado, aseguran la fecundación del 60-80% de las especies vegetales, esto es fundamental para la formación del fruto y la semilla. En términos puramente económicos, la Comunidad europea valoró en 6.500 millones de euros el valor producido por las abejas a trevés del incremento de las producciones agrarias. La FAO estableció ya en los años 80 un valor económico de polinización estimado en 20 veces el valor comercial de los productos obtenidos de la colmena.
Estudios realizados por agricultores valencianos  concluyeron que la acción de los polinizadores era responsable del 36% de la produccion total de cítricos.
Otro ejemplo es el caso de las especies forrajeras como la alfalfa, en la que la intervención de las abejas aumenta la producción y genera semillas para la replantación.
Los polinizadores son habitantes estratégicos de los ecosistemas y se puede considerar que forman la base de la pirámide ecológica, dada su capacidad de perpetuar la cubierta vegetal. Si las poblaciones de abejas disminuyen, ocurrira lo mismo con muchas plantas, frutos y semillas que son consumidos por otros insectos, aves, mamíferos y otros animales. El posible resultado, una reacción en cadena que disminuye la biodiversidad y provoca una caída del ecosistema.  Las abejas nos están recordando que el actual modelo agrario y ganadero es insostenible .
El sector apícola representa una actividad agropecuaria con unas carácterísticas propias que la diferencian del resto de producciones ganaderas. Su principal labor es el mantenimiento de los ecosistemas y la biodiversidad a través precisamente de la polinización entomófila. Su aportación mediambiental puede contabilizarse, tanto por una mejora de la producción final agraria, en cantidad y calidad, como por su aporte en el mantenimiento de la biodiversidad. Ningún otro sector ganadero aprovecha de una manera tan sostenible los recursos naturales y aporta al mismo tiempo beneficios al medio ambiente vertebrando además el medio rural, contribuyendo así a su mantenimiento y desarrollo.  (extraído del artículo "Asturias: situación de la apicultura tradicional"; Vida apicola nº 181-2013)